Guillermo Chin Canché es un científico mexicano de origen maya que está próximo a cumplir su sueño de trabajar en la NASA. Después de muchos obstáculos y discriminaciones por sus orígenes indígenas, el nacido en Bethania, Campeche se va a unir al proyecto «Dragonfly», el cual tiene por objetivo investigar Titán, una de las lunas de Saturno en 2023.
«Participar en este proyecto significa mucho, es la culminación del esfuerzo y el trabajo, pero lo más importante es que refleja el conocimiento que heredé de mis antepasados mayas que fueron sabios astrónomos», declaró Chin Canché.
Guillermo será el único mexicano en el equipo de Meteorología Planetaria del proyecto. El joven de 26 años reside actualmente en Ensenada, Baja California donde está estudiando Oceanografía Física en el Centro de Investigación Científica y de Estudios Superiores.
Antes de eso, estudió para convertirse en Ingeniero en Mecatrónica y una maestría en Ciencias Tecnológicas del Espacio en la Universidad Autónoma de Campeche y su tesis la hizo sobre un satélite llamado Encélado.
Hace poco más de 6 años dejó Campeche para perseguir su sueño de seguir estudiando, también dejó a sus padres, María Casimira Canché Chi y Luis Alberto Chin Xequeb.
“Yo decía: ‘algún día en el futuro me gustaría trabajar en algún proyecto de la NASA’”, indicó a Telemundo, además de compartir de que esperar terminar sus estudios en los próximos tres años.
Su línea de investigación en Ciencias Planetarias y Astrobiología le permitió poder colaborar en el proyecto «Dragonfly» y su trabajo será estudiar la atmósfera del satélite Titán: «predecir fenómenos meteorológicos en el planeta y determinar cómo afecta a la generación de moléculas orgánicas y qué tanta turbulencia hay para que pueda volar el Dragonfly”, comentó.
Para mayor información, es necesario entender que la atmósfera de Titán es espesa y es otro de los sitios que se conocen hasta ahora del Sistema Solar que cuenta con lagos, océanos y ríos, pero en lugar de agua tiene metano líquido y etano.
El Dragonfly es una especie de helicóptero que sobrevolará la luna más grande de Saturno en busca de vida, con la recolección de datos, muy similar al Proyecto Ingenuity en Marte.
El astrobiólogo maya está muy orgulloso de sus raíces y se dice muy contento de tener la oportunidad de participar en el proyecto al lado de 117 científicos de todo el mundo, representando y poniendo el nombre muy alto de México, de los mayas y de todos en la Península de Yucatán”.
Aunque no tuvo una infancia fácil, sus padres siempre se esforzaron en apoyar a todos sus hijos, tratando de que todos puedan tener mejores oportunidades en el futuro.
Leave a Reply